Bibliografía obligatoria (por sesión).
2. Finlay, JN, “Lo perspicuo y lo conmovedor”, en H Osbourne (ed), Estética, México, FCE, 1972, 154-182.
http://www.iconos.edu.mx/descargas/listado_book/Lo_Perspicuo_y_Lo_Conmovedor_J_N_Findlay/
3. Ingarden, Roman, “Valor artístico y valor estético”, en H Osbourne (ed), Estética, México, FCE, 1972, 71-97.
http://www.iconos.edu.mx/descargas/listado_book/Valor_Artistico_y_Valor_Estetico-Roman_Ingarden/
4. Deleuze, Gilles y Felix Guattari, “Percepto, concepto y afecto”, en ¿Qué es la filosofía? Barcelona, Anagrama, 2001.
http://www.iconos.edu.mx/descargas/listado_book/Percepto_Afecto_y_Concepto/
5. Lyotard, Jean-François, “Tomar partido por lo figural”, en Discurso, Figura, Barcelona, Gustavo Gilli, 1979.
6. Owens, Creig, “El impulso alegórico: contribuciones a una teoría de la posmodernidad”, en B Wallis (ed), Arte después de la modernidad, Madrid, Akal, 2001.
http://www.iconos.edu.mx/descargas/listado_book/El_Impulso_Alegorico-Craig_owen/
7. Baudrillard, Jean, “La precesión de los simulacros” (selección), en Cultura y simulacro, Barcelona, Kairós, 1993.
Baudrillard, Jean, “Después de la orgía”, en La transparencia del mal, Barcelona, Anagrama, 1993.
http://www.iconos.edu.mx/descargas/listado_book/Precesion_de_los_simulacros/
http://www.iconos.edu.mx/descargas/listado_book/Despues_de_la_orgia/
8. Baudrillard, Jean, “La ilusión y la desilusión estéticas”, en La ilusión y la desilusión estéticas, Caracas, Monte Ávila, 1997.
http://caosmosis.acracia.net/?p=263
9. Benjamin, Walter, "La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica" (selección), en Iluminaciones, México, Taurus, 1999.
http://www.philosophia.cl/biblioteca/Benjamin/la%20obra%20de%20arte.pdf
10. McLuhan, Marshall, “El enamorado de los dispositivos”, en Understanding Media: la comprensión de los medios como las extensiones del hombre, México, Diana, 1964.
11. Haraway, Donna, “Manifiesto cyborg”, en Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza, Madrid, Cátedra, 1995.
Bibliografía complementaria.
Baudrillard, Jean, Conspiracy of Art, Nueva York, Semiotexte, 2005.
Benjamin, Walter, La obra de arte en la era de su reproductibilidad técnica, México, Itaca, 2003.
Crimp, Douglas, On Museum’s Ruins, Massachussets Institute of Tecnology Press, 1993.
Danto, Arthur, After the End of Art, Princeton University Press, 1997.
Deleuze, Gilles, El pliegue: Leibnitz y el barroco, Barcelona, Paidós, 1989.
Gubern, Román, La mirada opulenta: exploración de la iconósfera contemporánea, Barcelona, Gustavo Gili, 1987.
Ingarden, Roman, “Concretización y reconstrucción”, en D Rall (ed), En busca del texto: teoría de la percepción literaria, México, UNAM, 1987, 31-74.
Jameson, Frederick, “El posmodernismo o la lógica cultural del capitalismo tardío”, en Ensayos sobre el posmodernismo, Buenos Aires, Imago Mundi, 1991.
Kahn, Douglas, Noise, Water, Meat: A History of Sound in Arts, Massachussets Institute of Tecnology Press, 1999.
McLuhan, Marshall y Eric, “Proteo”, en Leyes de los medios: la nueva ciencia, México, Patria, 1988.
McLuhan, Marshall y Quentin Fiore, El medio es el masaje: un inventario de efectos, Barcelona, Paidós, 1995.
25.6.08
objetivos generales de la asignatura
Mediante los recursos proporcionados por la teoría estética del siglo XX en materia de expresión y contenido, se revisarán las corrientes más trascendentes del arte del mismo siglo, desde sus aspectos formales y desde los caminos en que han colaborado para un replanteamiento de los paradigmas clásicos de la representación.
Conforme a los aspectos más trascendentales de los manifiestos de las vanguardias y el arte expandido, así como los rasgos más generales determinados por la reflexión estética en torno a otras corrientes, se proveerá a los estudiantes de los principios de producción artística, necesarios para el involucramiento recepcional con obras del siglo XX.
Se establecerá una diacronía del arte del siglo XX, en tanto a la consecuente respuesta a los medios tecnológicos de representación y los cuestionamientos planteados por determinadas piezas que resultan paradigmáticas en el creciente escenario de la estética de la era digital.
Conforme a los aspectos más trascendentales de los manifiestos de las vanguardias y el arte expandido, así como los rasgos más generales determinados por la reflexión estética en torno a otras corrientes, se proveerá a los estudiantes de los principios de producción artística, necesarios para el involucramiento recepcional con obras del siglo XX.
Se establecerá una diacronía del arte del siglo XX, en tanto a la consecuente respuesta a los medios tecnológicos de representación y los cuestionamientos planteados por determinadas piezas que resultan paradigmáticas en el creciente escenario de la estética de la era digital.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)